24 de marzo de 2017

Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las plataformas de formación. Estudio de caso

Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las plataformas de formación. Estudio de caso

Verónica Marín Díaz, Begoña Esther Sampedro Requena, Esther Vega Gea

Resumen


El desarrollo de Internet ha aportado una nueva perspectiva a la educación a distancia, acercando este modelo de enseñanza a todos, de manera universal. Ha supuesto una nueva visión de la enseñanza no presencial, pues ha roto, realmente las barreras espacio y tiempo en lo que a la formación a distancia se refiere. Una herramienta que está jugando un papel cardinal en ello son las plataformas de teleformación (PTM). En el presente estudio presentamos los resultados de una investigación de tipo no experimental y descriptiva realizada con estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (España), con el objetivo de determinar la visión que estos tienen, como usuarios, de las plataformas. El principal resultado encontrado ha sido que el alumnado, mientras los hombres se muestran partidarios de su uso en la enseñanza superior, las mujeres, por su parte, emplean más las herramientas que hay en ellas (wikis, foros y chats) que los hombres, para comunicarse dentro de la plataforma. En cuanto a la titulación estudiada los alumnos de Grado de Educación infantil son más proclives a su empleo frente a los de Primaria. Destacar como conclusión inicial, la necesidad por los estudiantes indicada de una mayor vinculación de los docentes con la enseñanza desarrollada a través de este formato, cuestión a su juicio que no se realiza.

Palabras clave


enseñanza a distancia; enseñanza superior; percepciones del alumno; tecnología de la información y la comunicación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. En A. Alaminos y J.L.Castejón. Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (46-67). Alcoy: Marfil.
Armijo de Vega, C., & McAnally-Salas, L. (2011). Finding Support in Moodle: A Face-to-Face Chemistry Course for Engineers. Online Submission, US-China Education Review, A1, 10-21.
Blees, I., & Rittberger, M. (2009). Web 2.0 learning environment. Concept, Implementation, Evaluation. e-learning Papers, 15, 1-18. Recuperado de http://www.pedocs.de/volltexte/2010/2633/pdf/web20_LE_blees_rittberger_2_D_A.pdf
Boza, A., & Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Educational Review, 48, 45-58. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/viewFile/14423/pdf
Castaño, R., Jenaro, C., & Flores, N. (2012). Análisis DAFO de la utilidad de las plataformas de formación online para el entrenamiento en competencias de estudiantes universitarios. Edutec, 42, 1-13. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/346
Danciu, E., & Grosseck, G. (2011). Social aspects of web 2.0 technologies: teaching or teachers’ challenges?. Procedia Social and Behavioral Sciences, 15, 3768-3773. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.371
Emelyanova, N., & Voronina, E. (2014). Introducing a Learning Management System at a Russian University: Students' and Teachers' Perceptions. International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(1), 272-289. Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1701/2819
Erol, C.C. (2015). New approaches in art educations: Moodle learning and content magnagamente system based art education. Global Journal of Arts Education, 5(2), 67-71. doi: http://dx.doi.org/10.18844/gjae.v5i2.248
Eskandari, M., & Soleimani, H. (2016). The Effect of Collaborative Discovery Learning Using MOODLE on the Learning of Conditional Sentences by Iranian EFL Learners. Theory and Practice in Language Studies, 6(1), 153-163. doi: http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0601.20
Felpeto, A., Rey, R., Fernández-Vázquez, A., & Garrote, D. (2015). Uso de plataformas e-learning y alfabetización digital en formación profesional a distancia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 163-167. doi: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.490
González, M. (2007). Las TIC como factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. En J. Cabero, (Coord.). Tecnología educativa (219-232). Madrid: McGraw-Hill.
Green, L. S., Inan, F.A., & Denton, B. (2012). Examination of factors impacting student satisfaction with a new learning management system. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 13(3), 189-197.
Guel, S., Pintor, M.M., & Gómez, M. (2016). Indicadores para la evaluación del nivel de satisfacción del uso de Blackboard. Campus Virtuales, 5(1), 36-47. Recuperado de http://www.uajournals.com/campusvirtuales/es/revistaes/numeroactual.html?id=149
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (6ª edición). México: McGraw Hill Interamericana.
Juhary, J. (2014). Perceived Usefulness and Ease of Use of the Learning Management System as a Learning Tool. International Education Studies, 7(8), 23-34.
Kopcha, T. (2010). A systems-based approach to technology integration using mentoring and communities of practice. Educational Technology Research and Development, 58, 175-190.
Ku, H.-Y., Tseng, H.-W., & Akarasriwo, C. (2013). Collaboration factors, teamwork satisfaction and student attitudes toward online collaborative learning. Computers inhuman Behavior, 29, 922-929.
Lai, A., & Savage, P. (2013). Learning Management Systems and Principles of Good Teaching: Instructor and Student Perspectives. Canadian Journal of Learning and Technology, 39(3), 1-21. Recuperado de http://www.cjlt.ca/index.php/cjlt/article/view/699
Marín, V., & Cabero, J. (2015). Innovando en el aula universitaria a través de DIPRO 2.0. Revista Sophia, 11(2), 155-168. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/348/521
Marín, V., Reche, E., & Maldonado, G. A. (2013a). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 33-43. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/185/141
Marín, V., Reche, E., & Maldonado, G. (2013b). Hacia la determinación de posibles ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Docencia Universitaria, 14(1), 57-72. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/4224
Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (195-230). Madrid: La Muralla.
Morales, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿cuántos sujetos necesitamos? Recuperado de http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/gral/taller2015/S0202EAC.pdf
Pérez, R., García, J.L., Gil, J. A., & Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson Educación y UNED.
De Pablos, J., Colás, M. P., & González, T. (2011). La enseñanza universitaria apoyada en plataformas virtuales. Cambios en las prácticas docentes: el caso de la Universidad de Sevilla. Estudios sobre Educación, 20, 23-48. Recuperado de http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/viewFile/4462/3844
Revuelta, F. I., & Pérez, L. (2009). Interactividad en los entornos de formación online. Barcelona: UOC.
Rivadulla, J. C. (2015). Concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre Moodle. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 68-72. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/328/pdf_370
Rodríguez, M., & Rivadulla, J. C. (2015). La integración de plataformas de e‐learning en la docencia universitaria: percepciones de un grupo de estudiantes sobre los usos de la plataforma Moodle. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 14, 27-46. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/2237
Roig, R., Mengual, S., & Rodríguez, C. (2013). Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje En J. Barroso & J. Cabero (coords.). Nuevos escenarios digitales (209-233). Madrid: Pirámide.
Sam, T.L. (2015). E-learning bencharking surrey: a case of University Utara Malysia. Universal Journal of Educational Research, 3(4), 269-276.
Srichanyachon, N. (2014). EFL learners’ perceptions of using LMS. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 13(4), 30-35.
Tello, I., De Miguel, L., & López, M. D. (2012). Entornos personales de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1 (2), 123-142. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/file/archivo/volumen%2015_2/Entornospersonales.pdf
Wichadee, S. (2015). Factors Related to Faculty Members’ Attitude and Adoption of a Learning Management System. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(4), 53-61.
Wu, Y.-C. J., & Huang, S. K. (2013). Making on-line logistics training sustainable through e-learning. Computer in Human Behavior, 29, 323-328. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.07.027


DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16518